La vida de los seres humanos tiene complejidades

La existencia de un ser humano es asunto que preocupa y ocupa a la persona individual, a las familias, a las instituciones, a los gobiernos, a las organizaciones internacionales. Hoy como nunca a través de las múltiples formas de comunicación muchos viven expectantes de lo que acontece en muchos rincones del planeta. Los acontecimientos parecen darnos una señal de stop, aturden y casi nos paralizan, no todo es negativo, hay muchos adelantos que conocer para beneficio de los humanos.
El lugar o sitio del observador de la realidad determina en la mayoría de los momentos la percepción de los sucesos y por carácter transitivo a los de nuestra propia vida. La mirada desde el lugar de un optimista es color verde con sus tonalidades, si desde el lugar de un pesimista tiene tonos grises y negros, si los artistas de la plástica o del teatro ‘expresan’ sentimientos y concepciones ‘apocalípticas’ la mirada del profano no alcanza a descubrir qué quiere decir el pintor o qué quieren que veamos en la obra. Algunos artistas tratan de penetrar en el fondo de las angustias de muchas personas llamando la atención para que sean notadas.
Veamos algunos aspectos previos. Se afirma que el ser humano es único e irrepetible, por tanto, habría que conocer qué acontece en cada persona para no ser absolutos. Lo cierto es que cómo se dice en el argot popular… la vida no es nada fácil, a lo que muchos contestan tampoco es tan difícil.
En el noticiero informaron de una exposición reciente sobre una exposición de pinturas nombrada «disonancias». La entrevistada aludía a que en la vida hay contradicciones que afectan a las personas las cuales hay que conocer y enfrentar buscando soluciones. Ella explicaba la dialéctica acerca de, los contrarios y la lucha entre estos, enseguida pensé en la teoría del ying y el yang.
Algo que precisar… el ser humano nace, el ser humano se hace este es un dato reconocido. Por tanto, el auto hacerse o la autorrealización es un proceso de crecimiento consciente que toda persona tiene que realizar para completar lo que los genes le proporcionan. Se conoce que con el temperamento se nace y que el carácter lo hacemos. Un ejemplo es la tendencia innata a la agresividad que puede originar conductas nocivas para la persona y su entorno. Como afirma un autor, esta tendencia puede re-orientarse y la persona puede dominar sus instintos.
Las angustias de las personas es un tema que algunos pintores han expuesto en sus cuadros. Las angustias se producen por carencias vitales como los que padecen ‘pobreza extrema’ sin tierra, sin techo, sin trabajo cuyo ejemplo más desastroso se da en las favelas de países como Brasil. Las angustias de los miles de migrantes que abandonan sus países por causas diversas arrostrando peligros incalculables que pueden hasta costarles la vida entre las más graves.
Hay grandes shocks que afectan en profundidad al ser humano, estos no son fáciles de enfrentar y salir airosos. En el libro ‘El Paraíso Blanco’ se narra un encuentro entre dos psicoanalistas un ateo y un sacerdote que fueron de vacaciones al Mont Blanc. El ateo preguntó al sacerdote… ¿cómo orientar a las personas ante una calamidad que supera sus fuerzas? Le respondió… si usted ve el cielo ennegrecido, busque un punto por donde entre luz, siempre lo hay. Si es capaz de ver a través de ese rayo la luz, empezará a re-encontrar la paz interior.
Una angustia frecuente es cuando una persona atraviesa una crisis ante una situación adversa en la cual tiene que elegir o sea tomar una determinación. En estos tiempos las virtudes y los valores son deficitarios en no pocos lo que hace más difícil tomar decisiones. Según Antonio Orozco-Declós: «las virtudes constituyen la más alta perfección interior del hombre. Es claro que la perfección de la persona se encuentra en la perfección de su actividad interior: intelecto y voluntad (…) La felicidad es la posesión de lo que nos perfecciona como personas, sin temor a perderlo (sólo así la posesión es perfecta) es decir, teniéndolo íntima y profundamente, al modo de hábito-virtud».
El papel de la voluntad Enrique Rojas: «es el cauce por donde se afirman los objetivos, los propósitos y las mejores esperanzas, y sus dos ingredientes más importantes para ponerla en marcha son la motivación y la ilusión. La primera arrastra con su fuerza hacia el porvenir; la segunda es la alegría de llevar los argumentos de la existencia hasta el final. Quien tiene educada la voluntad es más libre y puede llevar su vida hacia donde quiera».
John Dewey «concibe la voluntad no como una facultad innata sino como «el producto de la experiencia que evoluciona» de una forma gradual como las ideas y la personalidad individual en la interacción social». Ana Teresa López… «En el campo de la voluntad ha de desarrollar también -una actitud de autocontrol- que le facilitará adquirir virtudes, hábitos buenos que se asumen de manera estable en la personalidad».
La complejidad de un asunto tiene dos factores a considerar… el grado de dificultad del mismo y la capacidad de quienes tienen que enfrentarlo. La complejidad se puede simplificar, si la persona está preparada para descubrir lo esencial del problema o conflicto, sin atormentarse, saber qué soluciones pueden darse, elegir cuál escoger y actuar. Desde la niñez se debe preparar al ser en formación para que conozca que «en la vida se presentan líneas continuas y líneas discontinuas: las primeras se desarrollan en sentido ascendente sin grandes tropiezos; las discontinuas sean por conflictos internos o del medio externo son disonancias a enfrentar para crecer»
La complejidad se hace madeja cuando no se está preparado suficientemente para enfrentarla, la complejidad se simplifica en la medida que el homo sapiens demuestra su aptitud para hacerlo.


“Hay un tiempo en el cual debemos escoger con firmeza el curso que seguiremos
o el implacable flujo de los acontecimientos tomará la decisión por nosotros”.
Herbert Prochnow

  1. Antonio Orozco-Declós. Los hábitos hacen al hombre. Rev Cuadernos. Enero-feb. 2010 p 11-13
  2. Enrique Rojas. La conquista de la voluntad. Cómo conseguir lo que te has propuesto. © Enrique Rojas Montes, 1994 © Ediciones Temas de Hoy, S. A. (T. H.), 1994
  3. John Dewey en: El carácter: temperamento y voluntad. Psicología FD
  4. Ana Teresa López. Valores, Valoraciones y Virtudes. CECSA, Patria Cultural, México, 2001, Capítulo 2.
  5. Herbert Prochnow en: John Mason. Lo imposible es posible haciendo lo que otros dicen no puede ser hecho. www.freshword.com johnmason@fresword.com 2003
    p. 25

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

REVISTA VITRAL

VITRAL WEB ESTÁ EN LA RED DESDE EL 22 DE FEBRERO DE 1999, CÁTEDRA DE SAN PEDRO

Mostrar Botones
Ocultar Botones
Scroll al inicio